Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado practica la habilidad de controlar este mecanismo para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones marcados. La parte superior del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no Clases de Canto Respiracion se permite que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una breve pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Poder gestionar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.